¡CONOCE NUESTRO EQUIPO!

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Dra. Paulina Franceschi

Directora

Reynaldo Lee

Coordinador

Administrativo

Gabriela Oliveros

Asistente Ejecutiva de la Dirección

Gilda Calero

Oficial de Recursos Humanos

INVESTIGADORES

Zuleima Caballero

Parasitóloga

Leyda Ábrego

Viróloga

Yamileth Chin

Inmunóloga

Jean Paul Carrera

Virólogo / Epidemiólogo

EQUIPO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

Ana del Valle

Administradora de Laboratorio

Esteban Wong

Ingeniero

Zeuz Capitán

Analista de Logística y Operaciones

Anna Melhado

Oficial de Compras

Sebastián López

Oficial de Tecnología

Alexander Aguilar

Oficial de Finanzas

Emelina Vergara

Asistente de Compras

Josefrancisco Galué

Asistente de Investigación

Rivero Moscoso

Conductor

¿QUIERES UNIRTE A NUESTRO EQUIPO?

Paulina Franceschi

Académica, investigadora, diplomática y experta en políticas públicas basadas en evidencia, con amplia trayectoria en desarrollo sostenible y relaciones internacionales. Doctora en Microbiología por la Universidad de Notre Dame, complementó su sólida formación científica con experiencia nacional e internacional, integrando ciencia y políticas públicas.

De 1986 a 1995 trabajó en Medicina Tropical en Panamá, recibiendo fondos de la OPS, la Unión Europea y la Agencia Internacional de Energía Atómica. Lideró el Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Panamá (2000–2011), publicando estudios clave sobre pobreza, juventud e institucionalidad. Entre 2020 y 2022 coordinó el Pacto del Bicentenario, aplicando su experiencia en construcción de consensos.

En el ámbito académico, fue Vicerrectora Académica y de Postgrado en la Universidad Santa María La Antigua, donde impulsó la prueba del College Board, alianzas con CAF y centros de formación técnica.

En diplomacia, ocupó altos cargos como Embajadora Adjunta en la Misión Permanente de Panamá ante la ONU en Nueva York (2014–2015), Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Panamá en Austria, concurrencias con Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Kosovo (2015-2018). Representante Permanente de Panamá ante organismos de Naciones Unidas con sede en Viena (2015–2018), donde presidió la Junta de Desarrollo Industrial de ONUDI y facilitó la cooperación técnica para desarrollo de la propuesta “Panamá como Hub Farmacéutico” para la región de América Latina, también presidió la Comisión Preparatoria para la prohibición de ensayos nucleares en la CTBTO.

Además, ha integrado juntas directivas y consejos editoriales relevantes en Panamá y el extranjero.

Reynaldo Lee

Tiene una Maestría en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez y es Ingeniero Industrial Administrativo de la Universidad Católica Santa María la Antigua. Ha obtenido diplomados en Inteligencia Artificial, Diplomacia Científica y Gestión Administrativa.

Cuenta con más de dieciocho años de experiencia en sectores público y privado, especializado en la gestión administrativa, financiera y de cooperación internacional.

Actualmente lidera procesos claves de la gestión administrativa del CRIVB AIP. Entre sus logros destaca la gestión del proyecto internacional que permitió la donación del primer secuenciador de ADN del Centro.

Anteriormente, fue Analista de Relaciones Internacionales en SENACYT, donde coordinó importantes eventos internacionales como el Congreso SRI2023 y representó a Panamá ante programas como ARCAL, CYTED y CLAF. Es bilingüe, con formación en gestión de proyectos, y posee habilidades en liderazgo, negociación y organización de eventos internacionales.

Además, ha sido docente en áreas de economía, finanzas y ciencias exactas.

Gabriela Oliveros

Licenciada en Biología con énfasis en Microbiología y Parasitología por la Universidad de Panamá. Cuenta además con una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Católica Santa María La Antigua y una especialización ejecutiva en Gestión de Proyectos de The George Washington University.

A lo largo de más de diez años de trayectoria, ha consolidado experiencia en operaciones médicas, coordinación de proyectos, análisis ambiental y gestión de eventos científicos y corporativos. Ha ocupado roles estratégicos en la industria farmacéutica, especialmente en el área de vacunas, desempeñándose como Gerente de Operaciones Médicas y Analista de Asuntos Médicos, liderando la ejecución de eventos médicos, la gestión de materiales promocionales y procesos de planificación regional.

Su visión integral articula el conocimiento científico con sólidas competencias de gestión estratégica. Además, es traductora pública autorizada certificada por el Ministerio de Educación de Panamá.

Gilda Calero

Psicóloga, con Maestría en Recursos Humanos, Postgrados en Alta Gerencia y Docencia Superior. Certificada en Coaching Ejecutivo, Inteligencia Artificial Generativa (IAGEN), Mentoring y Gestión de Conflictos. Especialista en transición de carrera y outplacement.

Con altos principios éticos, apasionada, dinámica y con fuerte compromiso hacia la comunidad.

Cuenta con vasta experiencia en la implementación de estrategias de Recursos Humanos, demostrando habilidad notable para desarrollar y gestionar equipos. Docente universitaria, directora de tesis de grado y coach de docentes.

Domina temas de liderazgo y relaciones laborales, ha establecido programas de capacitación, conferencias, seminarios y talleres de gran impacto local y regionalmente.

Promueve ambientes laborales positivos y productivos. Su profesionalismo y experiencia la convierten en un activo valioso en toda organización.

Sus logros incluyen la estructuración de departamentos de recursos humanos en empresas locales y multinacionales, el liderazgo de proyectos corporativos y la mejora de procesos.

Su visión de negocio se traduce en resultados tangibles que han beneficiado a empresas en Panamá y América Latina.

Zuleima Caballero

Dirección y desarrollo de proyectos de investigación centrados en enfermedades infecciosas parasitarias, inmunología clínica y la relación huésped-patógeno y sus interacciones proteicas.

Dieciséis años de experiencia trabajando con las infecciones parasitarias más importantes de Latinoamérica (toxoplasmosis, enfermedad de Chagas y malaria). Amplia interacción con colaboradores nacionales (hospitales públicos) e internacionales (Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Stanford, Centro de Toxoplasmosis de la Universidad de Chicago y el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de São Paulo-Brasil), y líder del programa de toxoplasmosis en Panamá para la reducción de casos congénitos.

Los nuevos abordajes de investigación serán enfocados en la búsqueda de nuevos candidatos vacunales y de diagnóstico.

Leyda Ábrego

Bióloga de profesión, egresada de la Universidad de Panamá. Cuenta con una Maestría en Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica y un Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay.

En los últimos catorce años ha trabajado con diferentes virus. Sus principales investigaciones se han centrado en estudios de epidemiología molecular del Virus Sincitial Respiratorio (VSRh) y Metapneumovirus humano (MPVh). También ha participado como autora y coautora en estudios con otros virus como: sarampión, Zika, rinovirus, bocavirus humano, SARS-CoV-2, Leishmaniavirus, norovirus y parechovirus humano.

Adicionalmente, es docente del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Panamá y miembro del Sistema Nacional de Investigación de la SENACYT.

Yamileth Chin

Doctora en Inmunología por la Universidad de Toulouse Paul Sabatier III en Francia. Su investigación doctoral en enfermedades congénitas virales fue realizada en el prestigioso Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSERM).

Posee una Maestría en Ciencias de la Universidad de Virginia Commonwealth, donde desarrolló estudios en células cancerígenas de mamas en el reconocido VCU Massey Cancer Center en Richmond, Virginia. También realizó sus estudios de pregrado en Biología en George Mason University en los Estados Unidos.

Posee experiencia en distintas técnicas moleculares de laboratorio orientadas a la investigación científica como la secuenciación de nueva generación y la citometría de flujo, entre otras. Ha participado en el diseño y manejo de proyectos científicos desde la formulación de la hipótesis hasta la ejecución experimental, trabajo de campo, análisis e interpretación de datos, y la difusión de resultados a través de publicaciones, congresos y actividades de comunicación científica.

Participó recientemente del curso introductorio estándar en Buenas Prácticas de Biomanufactura organizado por el Instituto Internacional de Vacunas (IVI) realizado en Corea del Sur, con el objetivo de fortalecer su conocimiento en el área de la fabricación de vacunas.

Jean Paul Carrera

Virólogo y epidemiólogo especializado en enfermedades virales emergentes, con énfasis en arbovirus zoonóticos y vigilancia en entornos de alta biodiversidad. Es doctor en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Oxford, Reino Unido, y ha dedicado su carrera a integrar enfoques de salud humana, animal y ambiental bajo el paradigma One Health.

Actualmente, lidera iniciativas científicas en el Centro Carson para la Investigación en Salud y Ecosistemas en Darién, Panamá, donde coordina estudios de cohorte y vigilancia ecológica para comprender cómo el cambio climático y el uso del suelo influyen en la emergencia de patógenos. Ha contribuido a la respuesta de brotes de arbovirus como dengue, encefalitis equina venezolana, virus de Oropouche y otros virus emergentes en la región, combinando análisis genómicos, estudios seroepidemiológicos y vigilancia entomológica.

Su línea de investigación busca anticipar pandemias mediante la identificación temprana de amenazas virales y el diseño de estrategias de control y desarrollo de contramedidas médicas como diagnósticos, anticuerpos monoclonales y vacunas.

Ana Del Valle

Licenciada en Biotecnología por la Universidad Mayor de Santiago de Chile y con una Maestría en Dirección de Negocios con especialización en Estrategia Gerencial por la Universidad Tecnológica de Panamá.

Ha desempeñado funciones clave como Gerente de Operaciones en INDI MTV – Espavé Technologies e INDICASAT-AIP, Coordinadora de Operaciones en Order Inn y Project Manager en la Universidad de los Andes, Chile.

Cuenta con sólida experiencia en gestión de proyectos biotecnológicos, coordinación de operaciones logísticas, supervisión de equipos y optimización de procesos. Maneja sistemas de gestión de calidad bajo normas ISO 9001 e ISO 13485.

Se destaca por su liderazgo, capacidad analítica e innovación, enfocada en impulsar la eficiencia y la excelencia operativa. Su trayectoria combina la investigación científica y la administración estratégica, consolidando una visión integral para la gestión de laboratorios y la coordinación de procesos.

Posee formación internacional en prácticas estándar GXP y desarrollo de biológicos.

Esteban Wong

Ingeniero Electromecánico, egresado de la Universidad Tecnológica de Panamá. Posee más de treinta años de experiencia en diseño de sistemas eléctricos y mecánicos, más de veinticinco años de experiencia en la gestión y ejecución de fondos públicos, así como experiencia en la operación y mantenimiento de la infraestructura en instituciones de salud pública, laboratorios de investigación científica y asociaciones de interés público.

Su experiencia y preparación en áreas de la ingeniería garantizan el establecimiento y operación del nuevo Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos AIP.

Zeuz Capitan

Licenciado en Biología con orientación en Microbiología y Parasitología, egresado de la Universidad de Panamá. Cuenta con una Maestría en Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Ha trabajado con leishmaniasis realizando bioensayos en búsqueda de compuestos contra esta enfermedad. Ha sido coordinador de estudios clínicos durante más de diez años. Actualmente colabora con proyectos de investigación relacionados a virus.

Anna Melhado

Licenciada en Administración de Negocios y Gerencia de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT) a Laureate International Universities, miembro activo de la Asociación de Compradores de Panamá (ACODEPA).

Con más de veinte años de experiencia liderando y gestionando departamentos de compras en Asociaciones de Interés Público (AIPs), especialmente en el ámbito de la investigación científica, ha desarrollado modelos exitosos de sistemas logísticos y procedimientos eficientes en adquisición de bienes, reactivos, consumibles y demás productos, tanto en el mercado local como con proveedores internacionales.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha obtenido diversos diplomados en contrataciones públicas, participado en seminarios sobre compras públicas efectivas y el valor del dinero, así como en compras sostenibles. Asimismo, ha asistido a capacitaciones y foros internacionales, como los Foros Iberoamericanos de Contrataciones e Innovación Abierta, con actividades de networking que fortalecen conocimientos con profesionales tanto del ámbito privado como de entidades gubernamentales.

Sebastián López

Graduado de la Universidad Latinoamericano de Ciencia y Tecnología, (ULACIT) como Ingeniero en Sistemas, con 27 años de experiencia en las áreas de tecnología de la información e infraestructura, amplia experiencia en el sector de seguridad en sistemas especiales para aseguranza de bienes personales, industriales, y comerciales, conocedor de sistema orientados al sector retail, en cadenas de tiendas a nivel nacional e internacional, un mundo muy dinámico al por menor, amante de las mascotas y apasionado por las artes culinarias nacionales e internacionales (nicaragüenses). Autodidacta, proactivo, liderazgo, emprendedor. Valor el apoyo de transferencia de conocimientos a los jóvenes impulsándolos a ser cada día ser mejores profesionales.

Alexander Aguilar

Licenciado en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas, Licenciado en Psicología y MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Cuenta además con un postgrado en Ciencia de Datos y Análisis de Negocios de la Universidad de Texas en Austin.

Posee más de veinte años de experiencia desempeñando funciones clave en procesos financieros, planificación estratégica y ejecución presupuestaria en sectores como banca, aseguradoras, servicios, cooperación internacional, salud y telecomunicaciones, entre otros. Su trayectoria refleja un enfoque interdisciplinario, orientado a la excelencia operativa y al desarrollo institucional.

Ha diseñado e implementado sistemas de control financiero, apoyado iniciativas de alto impacto y coordinado equipos multidisciplinarios tanto en el ámbito público como privado.

Su estilo de gestión combina visión estratégica, asignación eficiente de recursos y mentalidad orientada a resultados, promoviendo decisiones basadas en datos, transparencia financiera y creación de valor sostenible en entornos colaborativos y dinámicos.

Emelina Vergara

Con sólida experiencia en la gestión de adquisiciones y un conocimiento profundo de la Ley 22 de Contrataciones Públicas. Su trabajo incluye la creación de pliegos de cargos y términos de referencia, así como la gestión de procesos para el desarrollo de proveedores y la planificación de compras.

Se encarga de analizar las compras adecuadas, programando cotizaciones en línea, convenios marco y llevando a cabo licitaciones públicas, entre otros procedimientos.

Tiene experiencia en la elaboración de órdenes de compra, cuadros comparativos de cotizaciones y todos los documentos necesarios para responder a las solicitudes de bienes y servicios. Además, se encarga de emitir resoluciones de adjudicación y de gestionar la cancelación o declaración de desierto de actos públicos cuando sea necesario.

Su labor siempre se alinea con las directrices de la dirección ejecutiva, velando por el cumplimiento de los principios, normas y procedimientos establecidos, y manteniéndose actualizada en las normativas y legislación vigente relacionadas con las compras públicas del Estado.

Josefrancisco Galué

Licenciado en Biología con orientación en Microbiología y Parasitología por la Universidad de Panamá. Cuenta con una Maestría en Ciencias de la Investigación Epidemiológica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2021), obtenida gracias a una beca del Centro Internacional Fogarty (NIH).

Entre 2018 y 2025 se desempeñó como asistente de investigación en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, participando en proyectos financiados por SENACYT, NIH, Global Health, el Departamento de Defensa de EE. UU. y la Universidad de Florida.

Su experiencia abarca epidemiología de campo, respuesta a brotes, captura e identificación de mosquitos, serología, biología molecular, manejo de bases de datos, análisis estadístico, formulación de proyectos y evaluación ética, con un enfoque en virus emergentes.

Ha liderado investigaciones sobre los virus Madariaga y de la Encefalitis Equina Venezolana, centradas en la identificación de reservorios naturales y en el impacto de la deforestación en su transmisión. Asimismo, ha conducido estudios poblacionales en Darién y Ciudad de Panamá sobre arbovirus y enfermedades infecciosas.

Durante tres años formó parte de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático en Lima, Perú, y se desempeñó como profesor asistente de Bioestadística. Actualmente, es docente en Epidemiología Clínica e instructor en Epidemiología de Campo, combinando la docencia con la salud pública aplicada.